Hábitat Diferencial y Paz Territorial Urbana en Guapi, Cauca 

Investigación financiada por el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación (MinCTI) en el marco de la
convocatoria Orquídeas: Mujeres en la Ciencia


 Sobre Guapi

Un territorio de resistencia y riqueza cultural

En el litoral Pacífico colombiano, se encuentra Guapi, un municipio del departamento del Cauca con una historia y raices culturales profundas. Con una población mayoritariamente afrodescendiente (97.7%), este territorio es conocido por ser guardián de saberes ancestrales, expresiones culturales diversas y una particular forma de habitar el territorio que se refleja en su arquitectura tradicional.

Guapi ha sido testigo del complejo conflicto armado colombiano. Su ubicación estratégica le ha convertido en un punto de encuentro de diferentes actores armados y en escenario de dinámicas como el desplazamiento forzado, que ha influido en su tejido social y urbano. En el 2014, Guapi fue el municipio más expulsor de personas desplazadas en la región del Cauca, con 2,433 casos reportados.

A pesar de estos desafíos, Guapi emerge hoy como un escenario vital para la construcción de paz territorial. Sus habitantes, caracterizados por su capacidad de reinvención colectiva y su fortaleza comunitaria, son el motor de la transformación y la adaptación a los desafíos locales y globales. 

Sobre el barrio Puerto Cali

El 2 de octubre de 2022, el barrio Puerto Cali de Guapi fue escenario de la tragedia cuando un incendio consumió un importante número de viviendas de madera, afectando a cerca de 35 familias. Este barrio, ubicado al norte del municipio por la ribera del río Guapi, está habitado por una diversidad de pobladores: familias desplazadas por el conflicto armado y también familias migrantes provenientes de otros municipios y veredas del vecino departamento de Nariño que llegaron en busca de oportunidades laborales. El incendio profundizó las dificultades de una comunidad que ya había experimentado distintas formas de desarraigo y adaptación territorial.

Puerto Cali refleja la compleja realidad que viven muchos territorios del Pacífico colombiano: múltiples historias de vida entrelazadas por las experiencias de quienes fueron desplazados por la violencia y quienes migraron buscando mejores oportunidades. Estas trayectorias convergen en cabeceras municipales que, como Guapi, frecuentemente carecen de la capacidad institucional y los recursos necesarios para atender adecuadamente las necesidades básicas de vivienda digna, agua potable, energía y saneamiento básico de todos sus habitantes.

En medio de este panorama complejo, Puerto cali se perfila como un laboratorio vivo de creatividad y adaptación, donde las tradiciones del Pacífico se entretejen con las nuevas dinámicas urbanas, creando un espacio de gran potencial para imaginar un mejoramento integral.

Visita las calles del barrio Puerto Cali dando click sobre cualquier punto verde en el mapa de la izquierda y visualizando las fotografías en la ventana de la derecha. 

Sobre el proyecto de Investigación 

Hábitat Diferencial y Paz Territorial Urbana en Guapi

Nuestro proyecto busca trascender los desafíos históricos y actuales de Guapi para transformar la realidad de sus habitantes a través de un enfoque interseccional y participativo. Proponemos generar una hoja de ruta para la implementación de un programa de mejoramiento integral del hábitat que atienda las necesidades inmediatas de vivienda y servicios básicos, pero que también se convierta en una estrategia replicable para otros municipios ZOMAC y PDET de la región Pacífico.

El barrio Puerto Cali es nuestro caso piloto en esta transformación. A través de él, validaremos metodologías de participación comunitaria, asegurando que las voces y necesidades de la comunidad sean el eje central de la planificación de la hoja de ruta

Esta iniciativa construye sobre la experiencia del PopuLab que ha trabajado en el diagnóstico, formulación e implementación del programa piloto de Mejoramiento Integral del Hábitat con Enfoque Interseccional en cuatro barrios populares de la Comuna 18 de Cali.

Objetivos 

General: Generar una hoja de ruta para la implementación de un programa de mejoramiento integral del hábitat con enfoque interseccional en Guapi, como estrategia para la construcción de paz territorial urbana adaptada a nivel local y replicable en otros municipios ZOMAC y PDET de la región Pacífico.

Objetivos específicos:

Metodología 

Nuestra metodología se fundamenta en la Investigación Acción Participativa (IAP), privilegiando la producción colectiva del conocimiento y la visibilización de las voces de la población residente. Este enfoque reconoce a los habitantes no como sujetos pasivos, sino como actores clave en la generación de conocimientos y soluciones sostenibles.

Utilizamos herramientas innovadoras como:

Productos clave

Hoja de Ruta para el Mejoramiento Integral del Hábitat
Construiremos un documento técnico especializado que propone como guía para la implementación de programas de mejoramiento integral del hábitat con enfoque interseccional en municipios ZOMAC y PDET de la región Pacífico. Con lenguaje accesible y aproximaciones prácticas, este instrumento busca orientar acciones concretas para la transformación territorial con un enfoque de paz.

Video Documental
Uno de nuestros productos principales es la creación de un video documental de aproximadamente 25 minutos que captura las experiencias, saberes y anhelos de los habitantes del barrio Puerto Cali. Este documental, será un formato híbrido que recoja los videos hechos por los jóvenes de Puerto Cali a través del proceso de video participativo, y la documentación videográfica realizada en colaboración con la productora caleña "Fuera de Cuadro".  Más que un registro, este documento audiovisual es una herramienta para la visibilización, el reconocimiento y la dignificación de las comunidades, generando conciencia sobre las realidades complejas del territorio y sus posibilidades de transformación.

Sobre las investigadoras

Dra. Gynna Millán
Investigadora Principal

Doctora en Negocios con énfasis en ciudades inteligentes en el sur global, con experiencia en investigación sobre territorios de barrios populares y la implementación de metodologías participativas. Gynna es una de las fundadoras del PopuLab. Como investigadora principal, lidera el diseño, planificación y ejecución del proyecto, asegurando que las voces comunitarias sean el centro de la investigación.

Jenny Paola Aguiño Gamboa
Joven Investigadora

Estudiante de noveno semestre de Arquitectura en la Universidad del Valle y oriunda de Guapi. Su conexión con el territorio y su formación académica la convierten en un puente entre la academia y la comunidad. Como joven investigadora, aporta una perspectiva única al proyecto, combinando conocimientos técnicos con saberes locales y desarrollando su trabajo de grado en el marco de esta investigación.

Prof. Ángela María Franco Calderón
Tutora Académica

Arquitecta Urbanista, Especialista en Proyecto Urbano, Magíster en Sociología y Doctora en Arquitectura con énfasis en Estudios Urbanos. Profesora titular de la Escuela de Arquitectura de la Universidad del Valle y una de las fundadoras del PopuLab. Su extensa trayectoria en investigación sobre urbanismo y hábitat en el Pacífico colombiano brinda una sólida base conceptual y metodológica al proyecto.

FINANCIADO POR 

Ministerio de Ciencia Tecnología e Innovación 

Contrato No. 227-2024