Electiva PopuLab

Curso

POPULAB: Laboratorio de Barrios Populares

PROGRAMA Agosto - Diciembre 2023


La asignatura electiva Laboratorio de Barrios Populares - PopuLab surge de la necesidad de consolidar espacios transdisciplinares que contribuyan en el pensamiento e involucramiento crítico de los estudiantes en la construcción de la ciudad. El objetivo principal del curso es acercar a los estudiantes a teorías y prácticas sobre la producción social del hábitat en los barrios populares y ampliar sus conocimientos sobre metodologías de trabajo con las comunidades y los territorios. La asignatura está compuesta por tres módulos: 1) teórico-conceptual; 2) metodológico y 3) prácticas y prototipado. Los módulos sirven como ejes del proceso de análisis para entender las dinámicas de los barrios populares con énfasis en Mejoramiento Integral del Hábitat (MIH), gestión de residuos sólidos a partir de la noción de Basura Cero y accesibilidad y movilidad sostenible.


Código: 501086

Intensidad: 3 horas semanales 

Horario: Miércoles 2pm - 5pm 

IMPORTANTE

Para el semestre II del 2023, ya se cerraron las inscripciones. Si estás interesada en esta electiva para las próximas cohortes, escríbenos al correo: angela.franco@correounivalle.edu.co

Los profesores

Arq. Ángela Franco

Arquitectura

Ing. Jackeline Murillo

Ingeniería Civil y Geomática

Ing. Luis Fernando Marmolejo

Ingeniería Sanitaria y Ambiental

Conoce el contenido del curso

1

EL RETO

El reto durante el semestre será llegar a la etapa de propuesta y desarrollo de una intervención de pequeña escala en un barrio popular de Cali. La propuesta puede tener formatos diversos, un video, una exposición itinerante, un proyecto escrito, el desarrollo de un prototipo de mobiliario urbano sobre renders, bocetos, etc. pero  la propuesta sólo emergerá después de la interacción de los estudiantes con la comunidad, después de entender las necesidades del contexto y las prioridades de los residentes. 

2

OBJETIVOS

3

CONTENIDOS

MÓDULO 1: TEÓRICO-CONCEPTUAL


Semana 1

El PopuLab en el contexto de la informalidad urbana y los desafíos globales: introducción y discusión del programa académico, presentación de los conceptos teóricos interseccionalidad, transiciones e imaginarios de cambio que guían el curso y de las tres líneas de trabajo del PopuLab. Introducción al reto urbano que se abordará, de manera grupal, a lo largo del semestre. La clase se centrará en la pregunta ¿cómo es la ciudad que soñamos? Esto, en un contexto de crisis global donde es necesaria una transición urbana hacia sistemas que hagan la vida posible, especialmente en áreas como los barrios populares.


Semana 2

Trayectorias de las políticas de mejoramiento integral de barrios y del hábitat. El mejoramiento integral de barrios y del hábitat (MIB o MIH) como estrategia de fortalecimiento y mantenimiento de áreas urbanas autoconstruidas ha tenido acogida en las últimas dos décadas en Latinoamérica. Sin embargo su implementación sigue siendo desafiante para muchos gobiernos locales que ven en este instrumento la oportunidad de cerrar brechas de desigualdad urbana. Uno de los puntos neurálgicos de la implementación es lograr mover el foco de infraestructuras físicas a impulsar acciones que potencien el capital socio-cultural.  


Ortiz-Arciniegas, C.; Franco-Calderón, A. (2022). Mejoramiento integral del hábitat como estrategia para la transición hacia la paz territorial urbana. Policy Brief. Cali: Universidad del Valle (Link)


Franco-Calderón, A.; Millán-Franco, G.; Jaramillo-Díaz, I. y Jimenez, A. (2023). Inclusión del enfoque interseccional en el mejoramiento integral del hábitat. Policy Brief. Cali: Universidad del Valle (Link)


Semana 3

Accesibilidad territorial y movilidad urbana. El desplazamiento de las personas o bienes, en tiempo y distancia, se denomina movilidad. Cuando se busca reconocer la capacidad  del individuo o los colectivos para alcanzar bienes y servicios, a través de actividades o destinos, consideramos el concepto de accesibilidad territorial. Estos conceptos deben ir de la mano, pues el objetivo del transporte no es el movimiento en sí sino el acceso, el cual puede ser limitado por las capacidades de los individuos y sus características o por variables relacionadas a la infraestructura. Conceptos como exclusión social y equidad del transporte, justicia espacial y barreras territoriales; que relacionan las dinámicas de la movilidad y la accesibilidad, y permiten formular estudios urbanos y propuestas de mejoramiento; son algunos de los conceptos que se abordarán en esta sesión.


Gallego, J.; García-Moreno, L.M.; Murillo-Hoyos, J; Jaramillo, C; (2023). Accesibilidad urbana como factor de inclusión territorial en barrios populares. Policy Brief. Cali: Universidad del Valle, LINK


Jiron, P &; Mansilla, P (2013) Atravesando la espesura de la ciudad: vida cotidiana y barreras de accesibilidad de los habitantes de la periferia urbana de Santiago de Chile. Revista de Geografía Norte Grande, no 56, p. 53-74.


     [Video] Trailer Documental In visible  https://www.youtube.com/watch?v=3yTLaQVEE4A


Semana 4

‘Basura Cero’ como objetivo global y la gestión de residuos sólidos en los barrios populares. Abordar las problemáticas asociadas al manejo inadecuado de residuos sólidos en las ciudades, es urgente y requiere acciones que van más allá del reciclaje. En el marco de una crisis climática y ambiental sin precedentes, en los últimos años se ha posicionado Basura Cero como un enfoque holístico a la necesidad de crear una cultura de consumo responsable en la sociedad. Basura Cero es una estrategia visionaria que apunta a la prevención de la generación de residuos sólidos en la que el “cero” debe ser visto como una meta, y no como un número frío y estricto. Para llegar a este objetivo se requiere reconocer los residuos como un recurso, que a partir de una perspectiva de justicia social y ecológica, le ha pertenecido a las personas que trabajan en el reciclaje, muchos de ellos residentes de barrios populares, como ecologistas populares urbanos, dignificando su labor y los impactos positivos que generan en términos de salud ambiental y mejoramiento de la calidad de vida en los barrios.


Marmolejo-Rebellón, L.F.; Cárdenas-Cleves, L.M.; Muñoz-Chávez, A.M. Basura cero en barrios populares: una apuesta para la justicia ambiental y social. Policy Brief. Cali: Universidad del Valle, LINK


Valencia, M., Solíz, F., & Solíz F.  (2019). Capítulo segundo: El reciclaje como conquista de justicia económica, social y ecológica. En: Soliz F., Yépez, M., Valencia, M., & Solíz, F. (2019). Reciclaje sin recicladorAs es basura: el retorno de las brujas. Quito: Universidad Andina Simón Bolívar; Ediciones La Tierra.


[Video] Basura Cero: un futuro sin desperdicios https://www.youtube.com/watch?v=cuA3oVPLb8k


Semana 5

Primera visita grupal al territorio. Durante la visita, los estudiantes tendrán la oportunidad de iniciarse en metodologías de reconocimiento territorial y acercamiento comunitario como los ‘transect walks’, conversaciones semi-estructuradas, observación participante, fotografía, notas de trabajo de campo, bocetos, etc. Cada grupo de trabajo tendrá la misión de observar y analizar las dinámicas territoriales de acuerdo al eje temático escogido. Por ejemplo, si la temática es movilidad urbana, los estudiantes querrán mapear o identificar puntos de acceso al barrio o los ejes que estructuran la movilidad interna. 


Semana 6 

Presentación Grupal. Los grupos presentarán un diagnóstico territorial basado en sus primeras impresiones, análisis y hallazgos de la visita territorial para la retroalimentación grupal. Esta presentación cierra el módulo 1: teórico y da inicio al módulo 2: metodologías. 


MÓDULO 2: METODOLOGIAS 


Semana 7

Metodologías participativas y cualitativas para el trabajo en los barrios populares. Las metodologías participativas son un conjunto variado y flexible de técnicas en múltiples formatos que permiten y promueven la interacción, diálogo y acción conjunta de grupos y partes interesadas en un programa o proyecto específico. En el contexto de los barrios populares, este tipo de metodologías buscan involucrar a los residentes en el proceso de investigación, dar voz y tener en cuenta sus necesidades y aspiraciones en el desarrollo de prototipos o soluciones. En esta sesión los estudiantes conocerán de herramientas como talleres comunitarios, recorridos territoriales, grupos focales, observación participante, entrevistas semi-estructuradas, entre otras, y cómo éstas proporcionan una comprensión más detallada de las realidades y desafíos de los residentes de los barrios populares.


Ortiz, C. y Millan, G. (2019) ¿Cómo contar historias para el aprendizaje urbano? Toolkit de experimentación metodológica. Descarga en www.coinvite.org#/es/toolkit  


Franco-Calderón, A. y Ramirez, D. (2022) Mejoramiento Integral del Hábitat con Enfoque Interseccional. Universidad del Valle.


Semana 8

Video Participativo y el arte de contar historias (storytelling) para el cambio social. El video es una herramienta cada vez más utilizada en la defensa de los derechos humanos y su uso es promovido por organizaciones internacionales y activistas de la justicia social, ambiental y espacial. Esta sesión tendrá como objetivo introducir la técnica de la producción de video para narrar historias comunitarias donde los protagonistas y directores son los miembros de la comunidad; en este caso, los residentes de los barrios populares. En el proceso de aprendizaje de la herramienta, se analizará de manera crítica el papel del video realizado enteramente por una comunidad y el desarrollo de la historia, para influir en el empoderamiento comunitario, la representación y apropiación del territorio, así como su impacto en los procesos y espacios de toma de decisiones.


[Video] Video Participativo e Innovación Social en Colombia.

 https://www.youtube.com/watch?v=c03Hzjysnic 


Blog del proceso de Video Participativo “Vidas Interseccionales” en la Comuna 18 de Cali 

https://sites.google.com/correounivalle.edu.co/vidasinterseccionales/videoparticipativo/blog-del-proceso 


¿Cómo hacer un video participativo?

http://laaventuradeaprender.intef.es/guias/-como-hacer-un-video-participativo-1


Semana 9

Métodos cuantitativos y exploración de fuentes de información secundaria. Disponer de información precisa, actual y completa es indispensable para cualquier intervención en un área urbana y los barrios populares no deben ser la excepción. Es por esto que debemos recurrir a fuentes de información, preferiblemente oficiales, que nos permitan tener un diagnóstico del territorio. Esta sesión permitirá identificar fuentes confiables que proporcionan información geográfica y datos asociados, las cuales se convertirán en insumos para el acercamiento inicial al territorio. Sin embargo, es posible que las fuentes oficiales no dispongan de información para los barrios populares, es por esto que las sesiones siguientes de este módulo buscan proporcionar herramientas para la adquisición de información en campo.


Tjia, D., & Coetzee, S. (2022). Geospatial information needs for informal settlement upgrading–A review. Habitat International, 122, 102531.


Portales de Datos 



Semana 10

Tratamiento de Información espacial en Sistemas de Información Geográfica (SIG) Los procesos de identificación, caracterización y procesamiento de variables espaciales son vitales para la gestión territorial, basada en la fundamentación de los diferentes fenómenos que ocurren en él. En este sentido, las herramientas para el análisis espacial juegan un rol protagónico, pues son las que permiten estimar parámetros geográficos que proveen los insumos necesarios para la toma de decisiones orientadas a la intervención que promueva la mitigación y mejoramiento de los contextos en los que estos se ubican. Esta sesión pretende exponer las principales características de los modelos geográficos utilizados para el tratamiento de información en SIG (Sistemas de Información Geográfica) y brindarle al estudiante herramientas para el análisis de información espacial que le permitan conocer el entorno y planificar medidas para el mismo.


Erba, D. (2006). Sistemas de Información Geográfica Aplicados a Estudios Urbanos. Experiencias Latinoamericanas. Lincoln Institute of Land Policy. p. 131-138, ISBN: 978-85-906701-1-7


Semana 11

Creación de encuestas y captura de información en campo con KoBo ToolBox Los barrios populares suelen contar con poca información, por lo que el levantamiento de datos en campo se convierte en un medio fundamental para realizar intervenciones apropiadas. El uso de la plataforma libre KoBo Toolbox permite a investigadores, técnicos y tomadores de decisión capturar en campo información georreferenciada y organizada con numerosos recursos de soporte como fotos, audios, textos, anexos. 


Características principales de KoBo https://www.kobotoolbox.org/kobo/ 


Guía KoBo, levantamiento de datos comunitarios.

https://socialtic.org/blog/guia-kobo-levantamiento-comunitario-de-datos/


Para realizar el ejercicio se hace necesario crear una cuenta de KoBO. Consultar el manual de creación elaborado en el marco de GREAT.

https://drive.google.com/file/d/1PqcQkHaSuRP6hU5AFs9-iYu5LxOxOjRR/view?usp=sharing


Foro de comunidad de usuarios de KoBo Toolbox https://community.kobotoolbox.org/ 

 

Semana 12

Presentación grupal. los grupos presentarán la propuesta metodológica para acercarse a las prácticas de mejoramiento integral del hábitat, movilidad sostenible y basura cero identificadas en el territorio. La(s) metodología(s) pueden ser de su elección y acorde al eje temático. A partir de la retroalimentación con los profesores y en las semanas consecutivas, los estudiantes concretarán las intervenciones co-creadas y co-diseñadas en el territorio.  


MÓDULO 3: PROPUESTAS  Y PROTOTIPADO 


Semana 13-14-15

Acercamiento a las prácticas de mejoramiento integral del hábitat, movilidad sostenible y basura cero en el territorio. En esta sesión se presentarán la implementación de los hallazgos obtenidos por el PopuLab en los barrios de la Comuna 18 en las propuestas de mejoramiento integral del hábitat, movilidad y basura cero, tomando los cuatro barrios priorizados como casos de estudio. 


Diagnóstico y propuesta MIH Comuna 18: https://citce.correounivalle.edu.co/grupos-de-investigaci%C3%B3n/observatorio-de-arquitectura-y-urbanismo-contempor%C3%A1neos/proyectos-oau/mih-cali


Semana 16 

Presentación entrega final. Presentación de las propuestas y prototipados finales ya sea en la Universidad del Valle o en algún espacio comunitario identificado a lo largo del semestre. 


Cierre del módulo. 

4

METODOLOGÍA DE TRABAJO

El PopuLab propone revisar de manera crítica el trabajo que se desarrolla con los residentes de los barrios populares y el abanico de metodologías disponibles para el acercamiento, la co-producción de conocimiento y el co-diseño de programas y soluciones acorde con las necesidades y aspiraciones locales. Para los estudiantes representa la posibilidad de usar y apropiar herramientas que apoyen la construcción de ciudadanías que reclaman espacios de participación en la gobernanza urbana, que tengan incidencia en la planeación de la ciudad y de los barrios a partir de los conocimientos territoriorales. El componente práctico y de prototipado invita a los estudiantes a abordar de manera creativa proyectos académicos pensando en su posible incidencia social, ambiental y espacial, que partan de principios como la participación de las comunidades y procesos de co-creación.

5

EVALUACIÓN

Criterios: La evaluación se hará con base en el nivel de comprensión crítica y calidad de las entregas. Cada trabajo tendrá un porcentaje de la nota final asignada. Los trabajos deberán ser entregados en forma digital en la fecha y hora establecidas. La asistencia a las clases es de carácter obligatorio. 


Porcentajes:

Actividad 1: Presentación módulo conceptual (Diagnóstico territorial) - 30%

Actividad 2: Presentación módulo de métodos (Diseño participativo) - 30%

Actividad 3: Entrega módulo de prototipos (Intervención y prototipado)- 40%

6

BIBLIOGRAFÍA

Erba, D. (2006). Sistemas de Información Geográfica Aplicados a Estudios Urbanos. Experiencias Latinoamericanas. Lincoln Institute of Land Policy. p. 131-138, ISBN: 978-85-906701-1-7


Franco-Calderón, A.; Millan-Franco, G.; Jaramillo-Díaz, I. y Jimenez, A. (2023). Inclusión del enfoque interseccional en el mejoramiento integral del hábitat. Policy Brief. Cali: Universidad del Valle, LINK


Franco-Calderón, A. y Ramirez, D. (2022) Mejoramiento Integral del Hábitat con Enfoque Interseccional. Universidad del Valle.


Gallego, J.; García-Moreno, L.M.; Murillo-Hoyos, J; Jaramillo, C; (2023). Accesibilidad urbana como factor de inclusión territorial en barrios populares. Policy Brief. Cali: Universidad del Valle, LINK


Jiron, P &; Mansilla, P (2013) Atravesando la espesura de la ciudad: vida cotidiana y barreras de accesibilidad de los habitantes de la periferia urbana de Santiago de Chile. Revista de Geografía Norte Grande, no 56, p. 53-74.


Marmolejo-Rebellón, L.F.; Cárdenas-Cleves, L.M.; Muñoz-Chávez, A.M. Basura cero en barrios populares: una apuesta para la justicia ambiental y social. Policy Brief. Cali: Universidad del Valle, LINK


Millan, G. (2020) ¿Cómo hacer un video participativo? Series: La aventura de aprender. Ministerio de Educación de España. 


Ortiz-Arciniegas, C.; Franco-Calderón, A. (2022). Mejoramiento integral del hábitat como estrategia para la transición hacia la paz territorial urbana. Policy Brief. Cali: Universidad del Valle, LINK


Ortiz, C. y Millan, G. (2019) ¿Cómo contar historias para el aprendizaje urbano? Toolkit de experimentación metodológica. Descarga en www.coinvite.org#/es/toolkit  


Tjia, D., & Coetzee, S. (2022). Geospatial information needs for informal settlement upgrading–A review. Habitat International, 122, 102531.


Valencia, M., Solíz, F., & Solíz F.  (2019). Capítulo segundo: El reciclaje como conquista de justicia económica, social y ecológica. En: Soliz F., Yépez, M., Valencia, M., & Solíz, F. (2019). Reciclaje sin recicladorAs es basura: el retorno de las brujas. Quito: Universidad Andina Simón Bolívar; Ediciones La Tierra.

OTROS LINKS Y RECURSOS