Orquídeas: Mujeres en la Ciencia

Nuestra propuesta "Hábitat Diferencial y Paz Territorial Urbana en Guapi, Cauca" inicia implementación con financiación del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación

Evento Orquídeas: Mujeres en la Ciencia. Congreso de la República. Octubre 2024. 

Escrito por PopuLab. 03/11/2025

El PopuLab se complace en anunciar que hemos comenzado la implementación del proyecto de investigación "Hábitat Diferencial y Paz Territorial Urbana en Guapi, Cauca", seleccionado para recibir financiación del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación en el marco de la convocatoria "Orquídeas: Mujeres en la Ciencia". Actualmente, nos encontramos ya en el segundo mes de ejecución, con la expectativa de completar el proceso investigativo en enero de 2026.

Jóven Investigadora Jenny Paola Aguiño y Dra. Gynna Millan

Esta iniciativa, que se desarrollará entre febrero de 2025 y enero de 2026, busca generar una hoja de ruta para la implementación de un programa de mejoramiento integral del hábitat con enfoque interseccional en la cabecera del municipio de Guapi, Cauca, como estrategia para la construcción de paz territorial urbana adaptada a nivel local y replicable en otros municipios ZOMAC y PDET de la región Pacífico.

El proyecto está liderado por la Dra. Gynna Millan y la joven investigadora Jenny Paola Aguiño, estudiante de noveno semestre de Arquitectura y oriunda de Guapi, bajo la tutoría académica de la profesora Ángela María Franco Calderón de la Escuela de Arquitectura de la Facultad de Artes Integradas.

El caso piloto se desarrollará en el barrio "Puerto Cali" de Guapi, un asentamiento poblado mayoritariamente por familias desplazadas por el conflicto armado, que en octubre de 2022 sufrió un devastador incendio que consumió un gran número de casas y afectó a cerca de 35 familias.

Contexto

Guapi, un municipio del litoral Pacífico del departamento del Cauca, emerge como un escenario vital para adelantar procesos sociales e investigativos con enfoque diferencial e interseccional. Este territorio ha sido históricamente marcado por el conflicto armado y las secuelas del desplazamiento, pero también por su significativa riqueza cultural, con una población predominantemente afrodescendiente (97.7%).

El proyecto se fundamenta en la Investigación Acción Participativa (IAP), privilegiando la producción colectiva del conocimiento y la visibilización de las voces de la población residente, históricamente estigamatizada y excluida.

Metodología y enfoque

Entre las metodologías innovadoras que se implementarán destacan:


Vista aérea del barrio Puerto Cali, Guapi

Alineación con políticas nacionales

Esta investigación se alinea directamente con dos objetivos centrales del Plan Nacional de Desarrollo 2022-2026 "Colombia, Potencia Mundial de la Vida":

Presentación de rutas de innovación por parte del MinCTI. 2024

La convocatoria "Orquídeas: Mujeres en la Ciencia" ha financiado a 123 doctoras y 123 jóvenes investigadoras de toda Colombia, creando un movimiento nacional de mujeres científicas dedicadas a resolver los desafíos más apremiantes del territorio nacional.

En octubre de 2024, todas las mujeres participantes del programa Orquídeas asistieron a un taller con la Ministra de Ciencia, Tecnología e Innovación y un evento de bienvenida realizado en el Congreso de la República. Este encuentro, que reunió a aproximadamente 200 científicas colombianas, permitió establecer conexiones entre diversas temáticas, regiones e intereses para proyectar una agenda transformadora para el país.

Las iniciativas seleccionadas en el programa Orquídeas se centran en las Misiones de "Bioeconomía y Territorio", "Derecho Humano a la Alimentación" y "Ciencia para la Paz", en el marco de la Política de Investigación e Innovación Orientada por Misiones. Nuestro proyecto específicamente se enmarca en la misión "Ciencia para la Paz".

Impacto esperado 

Con esta investigación se espera generar impactos significativos a diferentes niveles:

Desde el PopuLab celebramos esta oportunidad de seguir aportando a la transformación territorial desde la academia comprometida con las comunidades, reconociendo que el mejoramiento integral del hábitat es una herramienta fundamental para la construcción de paz territorial.

Enlaces relacionados: