Evento Orquídeas: Mujeres en la Ciencia, 2024
¡Celebramos un nuevo logro académico!
Nuestra propuesta de investigación "Hábitat Diferencial y Paz Territorial Urbana en Guapi, Cauca" es una de las 123 propuestas financiadas por el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación.
Este proyecto de investigación, liderado por la Dra. Gynna Farith Millán y la joven investigadora Jenny Paola Aguiño (estudiante de arquitectura y oriunda de Guapi) bajo la tutoría de la profesora de la Universidad del Valle Ángela María Franco Calderón, busca generar una hoja de ruta para implementar programas de mejoramiento integral del hábitat con enfoque interseccional en Guapi.
Illustración: Naiara Yumiko
Nuevo artículo open access
Spatialising intersectionality: An approach to public space design in self-built neighbourhoods in Cali, Colombia
URBAN DESING International (Enero, 2025)
La estandarización, la escasez de espacios de encuentro y el descuido de las identidades sociales a la hora de diseñar los espacios públicos contribuyen en gran medida al descontento social en los procesos de mejoramiento integral de barrios. Aunque los debates sobre la interseccionalidad están proliferando en los estudios urbanos, sigue habiendo una laguna en la comprensión de cómo puede aplicarse este enfoque al diseño de espacios públicos en barrios autoconstruidos. En este artículo, utilizamos el caso del Parque El Filo en el barrio Pampas del Mirador, Comuna 18 de Cali, para idear una estrategia metodológica con enfoque interseccional en un espacio público muy disputado.
Primer Puesto Concurso Iberoamericano
Vida Urbana LAIF City Life 2024
Entre 60 proyectos de 11 países, el proyecto "Habitar la quebrada. Mejoramiento integral en la comuna 20 de Cali" obtuvo el Primer Puesto en el concurso Iberoamericano LAIF City Life. Este proyecto fue desarrollado por el PopuLab, Colectivo 720, Corporación Nuestra Génesis y las consultoras Cristina Rosales, Danny Ramírez y Olga Lucía Monsalve.
¿Qué es el PopuLab?
El PopuLab es el Laboratorio de Barrios Populares creado en el 2022 en la ciudad de Cali, Colombia, con el respaldo del Fondo de Retos Globales del Reino Unido (GCRF). Constituimos un espacio de pensamiento y práctica crítica sobre los territorios de origen popular, donde convergemos para cuestionar narrativas urbanas dominantes y visibilizar las contribuciones de estos barrios a la configuración de la ciudad contemporánea. Nuestra misión fundamental es impulsar la implementación de la política pública de Mejoramiento Integral del Hábitat con Enfoque Interseccional (MIH-I), concebida como un instrumento estratégico para la construcción de paz territorial urbana. Este propósito se materializa mediante la articulación sistemática entre entidades gubernamentales, organizaciones civiles, la Universidad del Valle y los residentes de barrios populares, quienes poseen el conocimiento vivencial y sabiduría territorial.
El PopuLab se distingue por su compromiso con la innovación metodológica, desarrollando y adaptando herramientas participativas que posibilitan nuevas formas de comprender y transformar el hábitat popular. Integramos tecnologías digitales como vehículos para la alfabetización digital comunitaria y la co-creación de datos territoriales que desafían las representaciones convencionales de estos espacios urbanos.
Nuestras líneas de trabajo
El PopuLab responde a los desafíos urbanos contemporáneos a través de cuatro ejes estratégicos interconectados:
Paz Territorial Urbana, Mejoramiento Integral del Hábitat (MIH), Movilidad y Basura Cero. A través de estos ejes articuladores, facilitamos el desarrollo de propuestas, en estrecha colaboración con los distintos actores urbanos, tanto públicos como comunitarios y privados, que tengan como objetivo mejorar las condiciones de vida de los residentes de los barrios populares en Colombia.
Paz Territorial Urbana profundiza en los desafíos y oportunidades que conlleva la construcción de paz en las ciudades colombianas. Esto implica analizar las dinámicas del conflicto armado, las violencias urbanas y la construcciónd de paz territorial urbana.
Mejoramiento Integral del Hábitat (MIH) propone la inclusion del enfoque interseccional en los estudios urbanos para plantear proyectos más ajustados con la realidad social y territorial, con el objetivo de mejorar la calidad de vida en los barrios populares.
Movilidad, enfocada en la accesibilidad, busca comprender las dinámicas de desplazamiento cotidiano de los habitantes de los barrios populares para plantear soluciones de transporte sostenible que vinculen los diferentes grupos poblacionales.
Basura Cero busca fortalecer alternativas de prevención, aprovechamiento y tratamiento de residuos sólidos, a partir del estudio de prácticas de manejo y del reconocimiento de iniciativas de valoración y transformación en los barrios.
El PopuLab se crea como producto principal del proyecto de investigación GREAT “Gridding Equitable Futures in Areas of Transition” (2020-2023), financiado por el Fondo de Retos Globales (UK-GCRF) y el Consejo de Investigación Económica y Social del Reino Unido. Este proyecto tuvo como objetivo principal entender la relación entre la ciudad llamada “formal” e “informal” a través de la profundización en las trayectorias y dinámicas de los #BarriosPopulares.
¿Donde trabajamos?
NUESTRO TRABAJO EN LA COMUNA 18
El trabajo del Populab inició su trabajo en cuatro barrios populares ubicados en la parte alta de la Comuna 18 al suroccidente de Cali:
Pampas del Mirador
Alto Polvorines
La Arboleda
Brisas de las Palmas.
Noticias y eventos